Entrevista a Daniela Mendoza

Daniela MendozaEntrevista a Daniela Mendoza, autor de La muerte no tiene reloj.

¿Cuándo empezaste a escribir? ¿Quién o qué te inspiró a hacerlo?

Comencé a escribir cuando tenía 13 años. Desde niña crecí viendo el mundo desde la pantalla de la televisión y me imaginaba estar en todos esos lugares. Me prometí hacerlo cuando creciera pero, mientras tanto, me imaginaría cómo era el mundo dentro de mi cabeza.

¿Qué significado tiene el título de tu obra, La muerte no tiene reloj?

Significa, para mí, que nada pasa fuera de tiempo. Que todo tiene un orden y que, sin importar que tan lejos nos lleven nuestras decisiones, todos los caminos nos llevan al mismo lugar.

¿Qué se va a encontrar el lector en esta obra?

El lector encontrará una historia sobre la humanidad, sobre quiénes somos como especie y quiénes somos como personas.

¿Qué nos puede aportar la lectura de La muerte no tiene reloj?

Todos han perdido a alguien de alguna manera y, como mexicana respeto la idea de que nadie muere hasta que es olvidado. Espero poder contribuir a la idea de que el proceso de la vida es más que solo vivir y morir, sino que representa todo lo que somos y lo que dejamos detrás.

¿Qué escritor o escritores te han inspirado más como lector y por qué?

J.K. Rowling, Christopher Paolini, Miguel Ruiz, Antoine de Saint-Exupéry. Estos autores han forjado mi percepción del mundo, las diversas facetas de la moral humana y las capacidades de los individuos de afrontar adversidades.

La muerte no tiene reloj¿Cómo surgió la idea de escribir sobre la búsqueda de la cura para una pandemia?

La intención de la historia no es enfocarla en la búsqueda de la cura, no es sobre llegar del punto A al punto B, es sobre presentar una razón por la cual las personas pudieran y quisieran luchar y que simbolizara esperanza.

¿Dónde transcurre tu obra?

La historia transcurre en California, principalmente en Los Angeles, San Francisco y San Diego. Al vivir en Tijuana me enfrento todos los días a la realidad fronteriza de dos culturas y dos mundos, y es inevitable el fascinarme con estas ciudades.

¿Qué nos puedes contar de Becca?

Becca (Rebecca) es la rebelde que todos somos por dentro. Es la voz que no termina en nuestras gargantas y la consciencia de todas las personas de aquello que está mal y aquello que se debe de hacer. La quise representar como esa pequeña voz dentro de nuestras cabezas que nos dice que algo es o no correcto pero que hace algo al respecto.

¿Qué método utilizas a la hora de escribir?

Escribir es una ciencia y un arte. Puedo encerrarme en mi cuarto por horas completas para escribir con la leal asistencia de un buen chocolate, o pasar meses sin escribir hasta que una persona, un olor, una frase o una sensación me vuelven al mundo que estoy creando.

 Valora cómo ha sido tu experiencia con Calíope Editorial.

Calíope Editorial ha sido un golpe de suerte en mi búsqueda por publicar. Desde el momento en que me dijeron que mi obra cumplía con los aspectos de calidad requeridos por la Editorial y yo acepté trabajar con ellos, han sido siempre sumamente amables y puntuales. Su atención siempre ha estado en los detalles hacia mí y hacia mi historia. He sido muy afortunada de encontrarlos.

 

Consulta nuestro catálogo de publicaciones.

Rate this post
Compartir en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *