Entrevista a Facundo Re, autor de Días de Ruta
¿Cuándo empezaste a escribir? ¿Quién o qué te inspiró a hacerlo?
En mi casa se leía mucho, así que la influencia de la literatura siempre estuvo presente. Desde muy pequeño tuve pasión por la lectura, lo que eventualmente condujo a la escritura, como una forma de reescribir las historias que me gustaban.
¿Por qué esta obra? ¿Qué te propones con ella?
No quería que los tres años de viaje pasaran al olvido como un recuerdo más, en forma de fotos y videos perdidos en un disco rígido para ver una vez al año. Necesitaba dejar plasmadas, de alguna manera, mis experiencias, mis sensaciones y mi propio camino de aprendizaje para tenerlo siempre presente. Así que uniendo esta necesidad con mi pasión, que es la escritura, pude llevar a cabo este objetivo en la forma de un libro.
¿Qué se va a encontrar el lector en esta obra?
En primer lugar, una sucesión de lugares y situaciones, intercalados con vivencias personales, la historia de los sitios visitados y notas de color que hacen la lectura más amena. En segundo lugar, y quizás más importante, el lector va a encontrar una cercanía con los protagonistas, en el sentido de que puede sentir que forma parte de la historia.
Lo que quiere transmitir Días de ruta es que para viajar y conocer cualquier destino no hace falta tener contactos, ni hablar un idioma en particular, ni tener mucho dinero, ni ser un profesional reconocido. Es un libro donde es posible identificarse con los protagonistas, con sus conocimientos, motivaciones y problemas. En definitiva, permite al lector sentir que puede formar parte de la narración y no ser un simple espectador.
¿Qué escritor o escritores te han inspirado más como lector y por qué?
Mis primeras influencias fueron los maestros de la literatura de misterio, como Arthur Conan Doyle, Agatha Christie y Edgar Allan Poe. Siempre me impresionó su manejo del suspenso, la capacidad de crear personajes creíbles y la creatividad a la hora de desarrollar tramas complejas que no dejaban aspectos sin cubrir. Más acá en el tiempo, otros autores que me han inspirado fueron Osvaldo Soriano, Gabriel García Márquez, Stephen King y J.K. Rowling.
¿Qué recomendarías al lector antes de comenzar a navegar por las páginas de esta obra?
Que se vacíe de prejuicios y que trate de olvidar por un momento todo lo que cree saber sobre los países presentes en la obra. No pretendo presentar Días de ruta como una verdad universal, pero me parece importante darle una oportunidad a los puntos de vista expuestos, para luego, al finalizar, sacar sus propias conclusiones.
¿Qué te llevó a querer escapar de la rutina? ¿Hay algún detonante en concreto?
No realmente. No es que me impulsara algún deseo fatalista de escapar de mi país o algo por el estilo. Al contrario, por esa época acababa de terminar la universidad, tenía un buen trabajo, vivía en un lindo apartamento y disfrutaba haciendo deporte y saliendo con amigos. Pero esa rutina, en su conjunto, me producía al mismo tiempo cierto tedio, la sensación de que mi vida estaba en piloto automático y que no me llevaría a nada interesante. Necesitaba hacer algo diferente, dar un cimbronazo y alejarme de la zona de confort.
¿Cómo surgió la idea de escribir sobre este largo viaje?
Un poco, como dije antes, empezó como la necesidad de plasmar en algún lado las vivencias y sensaciones que de otra manera se perderían con el paso del tiempo, ya que no pueden transmitirse a través de una foto y no confío particularmente en mi memoria. Además, era la manera perfecta de combinar mi pasión por la literatura y por los viajes.
¿Todo lo que cuentas en el libro es real o hay parte de ficción?
Todo es cien por ciento real. No hay exageraciones ni recursos literarios para adornar la obra o lo que fuera. Además, soy un pésimo contador de anécdotas, por lo que si intentara exagerar o cambiar algunos hechos se notaría demasiado y el resultado sería desastroso.
¿Qué método utilizas a la hora de escribir?
Trato de ser meticuloso con los horarios y tomármelo como un trabajo normal, por lo cual le dedico unas cuatro o cinco horas diarias por la mañana, siempre en el mismo lugar. Soy de los que creen que no hay que esperar la inspiración como si fuera un elemento impredecible que puede alcanzarnos en cualquier momento y en cualquier lugar, sino que hay que crear las condiciones para que sepa exactamente dónde y cuándo encontrarnos.
Valora cómo ha sido tu experiencia con Calíope Editorial.
Desde el primer momento me pareció una editorial seria, ya que me presentó una propuesta formal, clara e interesante. Durante todo el proceso no hice más que confirmar esa primera impresión, ya que la edición del libro fue en todo momento muy cuidada y detallista. Además, la comunicación fue fluida y siempre me sentí parte del proceso de edición.
Consulta nuestro catálogo de publicaciones.