Entrevista a Julián Mateos de la Higuera, autor de Siempre luce el sol después de la tormenta.
¿Cuándo empezó tu andadura como escritor? ¿Quién o qué te inspiro a hacerlo?
Mi andadura como escritor empezó en mi adolescencia. De niño, cuando inicié mis primeros pasos en la escuela descubrí la poesía y a partir de entonces, siempre que cogía un libro que no había leído, lo primero que buscaba eran los poemas, porque mi sueño era escribir yo algún día. Eso hizo que empezase a escribir, primero poemas y luego relatos cortos.
¿Por qué esta obra? ¿Qué te propones con ella?
El porqué de esta obra es sencillo: son vivencias y recuerdos de mi niñez y tenía ganas de darlos a conocer. Si no lo hice antes fue por indecisión. Ya jubilado me vi con mucho tiempo libre y pensé que no podía irme sin contar aquellas historias.
¿Qué nos puedes contar acerca de los temas que se tratan en esta obra?
Los temas que se tratan en esta obra son temas humanos: injusticias, acosos y manipulaciones, pero también la labor de la gente de bien, esa que día tras día trabaja y ayuda siempre y a veces, desinteresadamente. También hay temas infantiles marcando la desigualdad entre clases sociales, las aventuras fuera de la escuela y la educación religiosa y severa que se recibía.
¿Qué nos puede aportar la lectura de Siempre luce el sol después de la tormenta?
La lectura de Siempre luce el sol después de la tormenta nos puede aportar sensibilidad a la hora de ayudar a otras personas. Cada historia es un ejemplo de que la bondad al final siempre vence. Leer estas historias nos puede aportar concienciación de justicia y ver que la fuerza principal para conseguir nuestros objetivos está en la unión de la familia y la sociedad.
¿Qué escritor o escritores te han inspirado más como lector y por qué?
Mis escritores preferidos son todos aquellos que me hacen sentir algo al leerlos. En poesía mis preferidos son: Bécquer, García Lorca, Pemán, Lope de Vega, los Álvarez Quintero y Santiago García Abadillo, poeta solanero y amigo mío.
En prosa: Cervantes, María Dueñas, Almudena Grandes, Julia navarro, Blasco Ibáñez y Miguel Delibes. Los dos últimos me han inspirado más por su acercamiento al pueblo.
¿Cómo surgió la idea de escribir una novela con más de setenta personajes?
La idea de escribir una novela con más de setenta personajes surgió, como antes he dicho, de mis recuerdos. Los personajes surgieron según iba escribiendo. Hay que tener en cuenta que son varias historias y a cada personaje principal se le agregan padres, hijos, amigos, vecinos…
¿Por qué has escogido las tierras de La mancha para el desarrollo del relato?
He escogido las tierras de La Mancha para el desarrollo del relato porque es aquí donde ocurrieron estos hechos y es la que mejor conozco: es mi tierra, aquí nací y siento un amor profundo por ella.
Calificas tu novela como una historia de esperanza. ¿En qué nos puede dar esperanza la lectura de Siempre luce el sol después de la tormenta?
Sí, califico mi obra como una obra de esperanza. La lectura de Siempre luce el sol después de la tormenta puede dar esperanza si consigue concienciarnos de que somos o debemos ser todos iguales, con los mismos derechos y obligaciones para que la igualdad deje de ser una teoría. De esa manera conseguiremos un mundo mejor: más humano.
¿Qué método utilizas a la hora de escribir?
A la hora de escribir mi método es el más simple: papel y lápiz dándole rienda suelta a mis sentimientos, después lo paso a un soporte informático y allí lo corrijo.
Valora cómo ha sido tu experiencia con Calíope Editorial.
Mi experiencia con Calíope Editorial ha sido excepcional. Ella ha sido la promotora de hacer mi sueño realidad. Admiro su seriedad y su profesionalidad. Nunca pensé que mi obra sería presentada y publicada de una forma tan amplia. GRACIAS. Admiro su seriedad en el trato y su profesionalidad.
Consulta nuestro catálogo de publicaciones.