Entrevista a Ariadna C. Pérez Rechy, autora de Emily Anderson I: En la profundidad del idilio

Ariadna C Perez RechyEntrevista a Ariadna C. Pérez Rechy, autora de Emily Anderson I: En la profundidad del idilio

¿Cuándo empezaste a escribir? ¿Quién o qué te inspiró a hacerlo?

Comencé a escribir a los trece años. Siempre he sido una persona muy imaginativa, pero antes de esa edad, todo se quedaba en mi cabeza; salvo por las pequeñas obras teatrales que montaba con mis hermanas de niña.

Lo que me inspiró a llevar mis ideas al papel fue mi gusto por la lectura, que inició a los doce años. Todo empezó como un experimento, quería saber qué sucedería si expresaba mis ilusiones y sentimientos en una historia; En la profundidad del idilio fue el resultado.

¿Por qué esta obra? ¿Qué te propones con ella?

Este libro se escribió de una manera muy inconsciente. En su momento no pensé que, lo que realmente estaba plasmando, era mi vida en la adolescencia.

Primero quise retratar cómo me imaginaba que sería el amor juvenil. Pero conforme pasaron los años y experimenté de primera mano qué se siente estar en la piel de alguien de catorce años, enamorarse y padecer un constante dolor emocional día tras día, sin que ningún adulto pudiera darme una clara explicación de mi creciente malestar, conseguí pulir esta historia. Agregué y quité cosas; todo con el objetivo de que lo doloroso y alegre de esta época trascendiera y se inmortalizara. Así siempre recordaré que esa yo existió.

¿Qué se va a encontrar el lector en esta obra?

Va a hallar los sentimientos, problemas e ideas de una adolescente, que fueron escritos por otra adolescente. Además de que indagará en qué sucede cuando los conflictos de la niñez no son atendidos psicológicamente, y cómo las jóvenes viven y sufren el acoso sexual en las escuelas.

¿Qué recomendarías al lector antes de comenzar a navegar por las páginas de esta obra?

Le recomendaría que se deshaga de la idea de que en la adolescencia todo es completa alegría y diversión, ya que esta historia, aunque es muy inocente, no refleja verdadera tranquilidad en sus palabras.

¿Qué nos puede aportar la lectura de Emily Anderson I: En la profundidad del idilio?En la profundidad del idilio

Considero que ayuda en la práctica de la empatía con un adolescente. Al igual que es una llamada de atención para que la sociedad realmente se comience a interesar por la salud mental de los jóvenes y el acoso sexual, que sigue muy vigente en las instituciones educativas.

¿Qué escritor o escritores te han inspirado más como lectora y por qué?

Los tres principales son Sylvia Plath, Gabriel García Márquez y Carlos Ruiz Zafón. Me encanta la forma en que Plath logra expresarme su sentir, sobre todo su nostalgia. La redacción envolvente de García Márquez siempre me mantiene al borde del asiento; creo que es muy precisa -sin ser abrumadora- y eso me fascina. Finalmente, Carlos Ruiz Zafón tiene un don para hacerme experimentar lo que el personaje está viviendo en el momento, y eso es asombroso. Sé que los tres, lamentablemente, ya fallecieron; pero hablo de ellos en presente porque sus escritos jamás me van a dejar de cautivar cada vez que piense en ellos.

A lo largo de la obra se percibe la “lucha” existente entre el amor y el sufrimiento. ¿Crees que la vida se basa en conceptos contrapuestos como el bien y el mal?

Emily y Peter expresaron muy bien esto en un fragmento del libro; y al igual que ellos, yo considero que dentro de cada persona hay luz y oscuridad. Con oscuridad no me refiero a malicia, sino a sufrimiento; y aquel dolor puede convertirse en dos cosas: luz o maldad. Así que es muy importante que las personas tengan inteligencia emocional para elegir el camino de la armonía. Es necesario que se deconstruyan, ya que, para mala fortuna de la humanidad, nos hemos desarrollado bajo la creencia de que, quitarle la voz a nuestras emociones, es la mejor manera de vivir; y eso no es cierto. Guardar silencio sólo te llevará a una muerte prematura o a tener una vida constantemente tormentosa.

¿Qué nos puedes contar sobre Emily?

Después de verlo en retrospectiva, puedo afirmar, sin ninguna duda, que Emily representa las experiencias de mi vida emocional. Ella es la portavoz de todos mis pensamientos y mi sentir desde los trece años hasta ahora. La idea de este personaje me salvó del momento más mortal que he tenido en mi corta vida, por lo que siempre estaré agradecida. Me encuentro muy feliz de que las personas finalmente tengan la posibilidad de conocer el principio de su historia.

¿Qué método utilizas a la hora de escribir?

Soy una persona muy reflexiva, por lo que nunca he tenido conflictos para imaginarme próximos escenarios; recuerdo que apenas estaba escribiendo la mitad de esta novela cuando ya sabía qué iba a ocurrir en el libro dos. No obstante, lo que a veces me causa problemas es transformar mis ideas en palabras; ya que hay tantas en mi cabeza, que no sé cómo comenzar. Por lo tanto, desde hace unos años empecé a escribir a mano una escaleta por capítulo; me sirve mucho para organizarme. Aunque actualmente también me resulta útil grabar mi voz, contando los próximos sucesos que deben ser escritos. Por otra parte, la retroalimentación constructiva de la gente sobre mi trabajo es una pieza clave para lograr concretar mis ideas.

 Valora cómo ha sido tu experiencia con editorial Calíope.

Ha sido una vivencia verdaderamente enriquecedora. Es la primera vez que me adentro en el mundo editorial, así que en un principio estaba muy nerviosa por el trato que fuera a recibir; pero los miembros de Calíope siempre se han mostrado pacientes y amables conmigo, por lo que estoy muy contenta con esta experiencia.

 

 

Consulta nuestro catálogo de publicaciones.

Rate this post
Compartir en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *