Entrevista a Jerónimo Moya, autor de Arlot. El cantar de Espada Negra.

Jerónimo MoyaEntrevista a Jerónimo Moya, autor de Arlot. El cantar de Espada Negra.

¿Cuándo empezaste a escribir? ¿Quién o qué te inspiro a hacerlo?

Por naturaleza, personalidad o mentalidad siempre he vivido muy, en ocasiones demasiado, inclinado a la imaginación, sea desde una perspectiva racional o ensoñadora. Desde niño los libros me han ofrecido un espacio preferente, un lugar en el que me siento feliz. Quizá por ello empecé a escribir muy pronto, alrededor de los diez años. En aquella época leía autores como Salgari, Blyton, Verne, Burroughs…, y especialmente los libros de Guillermo de Richmal Crompton, y trataba de imitarlos componiendo mis propias historias. Más tarde, en tiempos de adolescencia y juventud, mis lecturas se adaptaron a las nuevas etapas y también lo hizo lo que escribía. Andábamos por los años 70 y por entonces entraba en una cierta lógica inclinarse hacia lo crítico-social. Aquellos esfuerzos, si así puede llamárseles, han quedado no sé si feliz o lamentablemente perdidos, excepto la historia tragicómica de un príncipe asiático. Tras un paréntesis de unos diez años volví a sentir el impulso de escribir y el resultado fue La encina, que supuso mi primera novela publicada. Nuevo paréntesis y en estos momentos escribo una novela cada año o año y medio. Escribir, supongo, es un impulso, otro de los muchos por los que nos movemos, y creo que de los mejores.

¿Qué se va a encontrar el lector en esta obra? ¿Qué te propones con ella?

Referirme al efecto que pueda causar, es decir, qué se encontrará o querrá encontrar quien la lea, me resulta difícil. En simple, mi deseo es que guste, el de siempre. Habrá a quien le atraiga el mundo dibujado, los personajes, los ambientes, que encuentren cierto tipo de diversión en el conjunto, y también quienes consideren excesiva la longitud o que la trama carece de interés. Espero que predominen los primeros, por supuesto. Cualquier novela, incluso las más comerciales o las escritas en serie, tienen una finalidad sea literaria en un sentido más o menos puro o de cualquier otro tipo, y esta no es una excepción. En mi opinión todas son válidas, o casi todas siendo exactos. Quienes hayan leído mis anteriores novelas se sorprenderán al encontrarse con una novela situada en la Edad Media y casi de aventuras. Se sorprenderán porque supone un giro radical, y puntual, a la línea seguida hasta este momento. Lo que me movió a darlo lo explico con mayor o menor claridad en el prólogo y tiene que ver con el cariño hacia determinadas personas. Con todo no oculto que me ha divertido entrar en un mundo de héroes y malvados, y me refiero a los clásicos héroes y malvados.

¿Qué recomendarías al lector antes de comenzar a navegar por las páginas de esta obra?

Aunque me resulta inevitable darle un fondo social a lo que escribo y huyo de los personajes planos y los tópicos temáticos o argumentales, recomendaría que lo tomara como una distracción, un entretenimiento. Volvemos a lo de la casi acción y casi aventuras. Si cuando acaba las casi ochocientas páginas ha pasado buenos ratos, objetivo cumplido.

¿Qué nos puede aportar la lectura de Arlot. El Cantar de Espada Negra?Arlot

Con sinceridad, ignoro la respuesta. Depende de quien la lea, como suele suceder. Por mi parte me conformo con lo indicado anteriormente: entretenimiento, fantasía y si es posible algo de reflexión sobre temas como la justicia, la nobleza y la mezquindad y la amistad.

¿Qué escritor o escritores te han inspirado más como lector y por qué?

Como indiqué con referencia a novelas anteriores, de niño fui un fervoroso lector de los libros de Ritchmal Cropmton. La compañía que me dio su personaje, Guillermo, en mi infancia fue impagable. Al margen, la nómina sería muy amplia por vocación y por profesión y se ha ido matizando con el tiempo, pero si he de citar un solo escritor, no tengo dudas: José Saramago. Su estilo, su equilibrio entre la ética y la estética raya a un nivel admirable. Asimismo, siento una profunda inclinación hacia algunos novelistas norteamericanos, por ejemplo: Faulkner, Dos Passos, Steinbeck, Capote, Ford, Roth… De entre los españoles, varios poetas, algún novelista y Miguel de Unamuno. Le dediqué cinco años para elaborar mi tesis doctoral, de lo que no me arrepiento, y ello evidencia lo que le valoraba y le valoro. Al igual que Saramago y por fortuna otros, pertenecen al género de lo que se llamaría escritores íntegros. De cualquier forma, me repito, la lista sería muy amplia.

¿Qué puedes contarnos del duque de Aquilania?

Tiene, como el resto de los nobles que van apareciendo a lo largo del libro, un valor simbólico. Se le conoce como Diablo y realmente hace honor a su nombre. Por otra parte su aparición resulta fugaz en cuanto a presencia física, pero su sombra llega de diversas formas hasta la última frase de la novela. Diríamos que juega el papel de paradigma. También se le puede considerar el detonante argumental de la novela, ya que su duelo con Arlot marca el inicio de cuanto ocurrirá.

¿Y el reino de Entrealbas?

Muchas de mis novelas están situadas en una ciudad a la que llamé Ciudad del Mar, que no deja de ser una interpretación muy libre de Barcelona. En este caso Entrealbas es otra interpretación de lo que fue el mundo medieval, del poder de los reyes, de los señores y los nobles, del Ejército y de la Iglesia y sobre todo de la fragilidad del pueblo. No deja de ser el marco necesario para desarrollar el argumento de la vieja lucha entre el bien y el mal.

¿Qué método utilizas a la hora de escribir?

Parto de la idea global y de acuerdo con ella me planteo, entre otros, aspectos como el punto de vista, los personajes, los espacios, la estructura … La cuestión argumental la desarrollo según las intuiciones de cada momento. Es decir, de alguna manera improviso. Se trata de un método que obliga a posteriori a un mínimo de cuatro revisiones, o correcciones, antes de resignarse a dar el texto como definitivo, pero que crea al escritor lo que llamaríamos, aunque suene algo pedante, tensión creativa, y concentración. En este caso, dadas las dimensiones de la novela, el trabajo de corregir me ha ocupado más tiempo del habitual, que ya suele ser considerable. Sea como sea, y como diría, Arlot, bien está.

Valora cómo ha sido tu experiencia con Editorial Calíope.

Esta es la tercera novela que publico en esta editorial, y la experiencia continúa siendo positiva. No olvido que la han tenido que editar en unos momento realmente difíciles y sin duda han puesto voluntad en que todo saliera correctamente.

 

 

Consulta nuestro catálogo de publicaciones.

Rate this post
Compartir en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *