Entrevista a Mathew Lees, autor de «Relatos desde el paraíso del sentir»

Mathew LeesEntrevista a Mathew Lees, autor de «Relatos desde el paraíso del sentir«

¿Cuándo empezaste a escribir? ¿Quién o qué te inspiró a hacerlo?

En realidad, siempre soñaba con escribir. Pero, nunca encontraba ni el tono, ni el temario. Durante mi vida, he buscado con una sed insaciable la manera de transmitir mi sentir. Es realmente curioso cómo los detonantes llegaron a darme el último empujón. Sufrí una profunda crisis cuando cumplí los treinta años y me di cuenta de que mi vida se había distanciado tanto de mis sueños que no sabía quién era. Por otra parte, empecé a deshacerme de la efigie dentro de la que me había escondido. Descubrí la voz para expresarme en mi segundo idioma, algo que nunca conseguí hacer en mi lengua materna, el inglés.

Así, comencé a comentar mi proceso personal en un blog que compartía por las redes sociales. Mi motivación era regurgitar el veneno que me consumía. No veía alternativa al ser hermético socialmente. Escribir se volvió terapia para mí.

Así, seguía desarrollando mi proceso y salía de la oscuridad con ganas de compartir la alegría por vivir que desvelaba mi sentir. Entonces, me apasionaba escribir desde mis experiencias y observando a las de otros. Cuanto más escribía, más me conocía y, así, me invitaba a aceptar ese don para expresarme como motivo auténtico para contemplarme sin el odio y rechazo que había sido un lastre durante tantos años.

También, mi trabajo animaba a otros a escribirme por privado e indagar en sus procesos para que el mío pudiese ayudarles a abrirse a alternativas. Siento que escribir desde el sentir es una manera de poder acompañar a personas que no podré conocer en persona a pesar de la cercanía que podríamos disfrutar dentro de la prosa.

Alguien que tengo que mencionar es mi novia, Cecilia. Nos conocimos a través de las publicaciones de cada uno. Aunque tenemos una visión muy parecida, nuestros estilos de escribir difieren mucho. Por eso, resultaba tan atrayente. Empezamos a hablar y me contó que remataba su libro, La Rebelión de las Mariposas. La conté que tenía un proyecto en marcha. Desde ese momento, me animaba a sacar a la luz lo que hoy se llama Relatos desde el Paraíso del Sentir. Así, sin la inspiración de su trabajo y los ánimos de su generosidad, el proyecto se habría quedo incompleto.

¿Por qué esta obra? ¿Qué te propones con ella?

Relatos desde el Paraíso del Sentir es el producto de recoger, organizar y dar una coherencia al proceso mío que elegí categorizar con el Vegvisir que ha llegado a ser central para orientarme. El Vegvisir es ‘la brújula vikinga’, que explico en la introducción del libro. Es una manera de ilustrar la odisea de cada uno en la vida, desde la aceptación de su autenticidad hacia el reencuentro con su amor propio y la tranquilidad que apacigua el rechazo de sí mismo. Presento los pasos de este gran viaje de una manera poética para conectar con las emociones en estado puro para animar al lector a salir de su zona de confort y contestar sin miedo y sin tapujos a la pregunta más difícil que se puede hacer delante del espejo: ¿Quién eres de verdad?

¿Qué se va a encontrar el lector en esta obra?

Cada viaje tiene momentos dispares. Éste no es ninguna excepción. Romper la estatua que empecé a usar para esconderme de niño exige un sacrificio y mucho sufrimiento. Al igual que la mariposa que sale del capullo, la belleza de conocerme ha sido emocionante. En los relatos muestro cada lágrima, tanto las del desespero como las de la alegría. Por tanto, presento al lector una montaña rusa de altibajos impresionantes. Al igual que la naturaleza del proceso, en cada capítulo y en cada relato incluido se aprecia el acercamiento a la plena luz del día que recuperé al llegar a comprender que el destino no es un lugar ajeno sino el camino que me lleva hacia mi autenticidad.

A través de la prosa, intento compartir la sabiduría que iba desvelando con cada experiencia y cada encuentro para que el lector tome consciencia de que no aprendemos nada, sino nos damos cuenta de lo que siempre supimos, pero no conseguíamos interpretar.

No pretendo marcar una dirección única para atravesar el bosque de las emociones, cada uno se ubica y se orienta según las necesidades de sus propios procesos. La fogata que sirve como refugio del frío para uno es el infierno para otro. Sin embargo, cuando observamos a nuestros compañeros en esta aventura, vemos que siempre hay secretos que descubrir y lecciones para abrir nuestra consciencia y la conciencia que nos permite comprendernos a nosotros mismos y lo que significa estar en el entorno que hemos elegido habitar.

¿Qué recomendarías al lector antes de comenzar a navegar por las páginas de esta obra?

Creo que lo mejor que uno puede hacer es tirarte al sofá, quitar los zapatos, preparar una copa de un buen vino tino o su deleite electo, poner un fondo musical tranquilo y prepararse para conectar con sus más profundas emociones. Igual, convendría tener a mano un pañuelo, por si acaso.

¿Qué nos puede aportar la lectura de Relatos desde el paraíso del sentir?Relatos desde el paraíso del sentir

Tal y como siempre digo, el fin de mi trabajo, tanto en este libro como en mis talleres y en la terapia que ofrezco, es ayudar a otros a reconocer los recursos y los conocimientos detonantes para su despertar. Creo que la sabiduría está en cada uno de nosotros. Lo que sucede es que, desde la infancia, pasamos por un sistema de educación que resta valor a la inocencia y potencia la categorización de todos. Cabe destacar una cita de John Lennon. “Cuando fui a la escuela, me preguntaron que quería ser de mayor. Yo respondí: ‘feliz’. Me dijeron que yo no entendía la pregunta, y yo les respondí que ellos no entendían la vida”.

Allí entro yo, para desafiar lo aprendido y volver a la autenticidad que reinaba durante la inocencia de la infancia. Pretendo fomentar la reconexión con el niño que reside dentro de cada uno de nosotros y la recuperación de sus sueños y su alegría vital. Este libro cuenta mi paso por ese proceso precisamente para invitar al lector aventurarse por un camino diferente y desconocido hacia su propio despertar

¿Qué escritor o escritores te han inspirado más como lector y por qué?

Elegir a un escritor es como preguntarme qué música escucho. Todo depende del momento y del estado de ánimo. Hay libros que me han marcado, como Jude el Oscuro de Thomas Hardy, la serie de Charlie Parker de John Connolly, El Beso de la Mujer Araña de Juan Puig o Casa de Campo de José Donoso o, incluso, Entrevista con un Vampiro de Anne Rice. Hay pensadores que me han revolucionado como Osho, Carl Jung, Fritz Perls, Bert Hellinger, Viktor Frankl o Milton Erickson. Pero, realmente soy más afín al pensar del gran artista que fue Prince al integrar lo que me gusta del panorama más ecléctico para canalizar la esencia de mi sentir en mi trabajo. Trato de crear un medio poético para evocar emociones parecidas a las que sentía durante la experiencia que represento en cada relato, para que el lector las lleve a su experiencia personal y que sienta el impulso a profundizar en el conocimiento de sí mismo así.

Podríamos decir que el libro gira o se basa en el concepto de El Vegvisir. ¿Qué nos podrías comentar sobre esto?

“La Brújula Vikinga”, que es el Vegvisir es el concepto que forma la base de mi trabajo, mi proceso personal y, al final, mi forma de comprender la vida. Antes hablaba de su función como Vísir (guía) en el Vegur (camino) que lleva a cada uno a su despertar. El libro explica lo que son los pasos en la introducción a cada capítulo, antes de los relatos que ejemplifican experiencias relevantes a ese tramo del viaje hacia el héroe.

¿Se podría decir que con este libro buscas ayudar a los lectores a llegar a conocer cómo son y a aceptar su propia autenticidad?

Aunque suene repetitivo ya, la autenticidad es la base de todo. En todo el tiempo que llevo en mi proceso personal y los de mis pacientes, es inevitable notar que la sociedad contemporánea ha perdido su autenticidad y esto es la causa del malestar y del colapso de la delusión del bienestar. Es imposible sentirte feliz sin saber realmente quién eres y qué quieres de la vida. Nos bombardean con conceptos de una felicidad capitalista, que si te compras un iPhone o si llevas la marca X entonces serás feliz. El error principal es que NADA te hará feliz. La felicidad está dentro de ti. Es una actitud, una manera de interpretar las experiencias. Hasta que lo entendamos, ningún trabajo nos quitará del lugar donde no queremos estar.

La tendencia del Coaching, por ejemplo, de crear objetivos en la vida cae por su propio peso. Si invitas a alguien a fantasear sobre una situación irreal que quiere conseguir, fomentas la creación de una condición para ser feliz. Cuando desvías la atención del presente, rechazas quien eres a favor de quien quisieras ser. La autenticidad nos lleva a la aceptación, que es agradecer los recursos disponibles para sacar provecho de lo que tienes y quien eres para, así, lograr ser la mejor versión de ti. No se trata de dirigir la gente a cumplir con lo establecido o lo ‘bien visto’ para pertenecer al sistema. La pertenencia exige la expresión de la individualidad para poder aportar lo que te corresponde al conjunto.

El coaching es algo que en los últimos tiempos es muy valorado como método o medio para lograr objetivos. ¿Crees que, en cierto modo, se podría decir que tu libro puede formar parte de esta forma de aprendizaje o entrenamiento?

No dudo que el Coaching funcione en algunos casos. Pero, opino que carece de profundidad y peca de quedarse en lo superficial. Es como el extremo opuesto al psicoanálisis a que le falta la practicidad, ya que se centra en la manera de procesar traumas y analizar las raíces de la coyuntura actual del paciente.

Si tuviese que aconsejar un acercamiento de facto, sería la Gestalt. Fritz Perls siguió la línea de Carl Jung, cuando se distanció de Sigmund Freud. Lo importante no es de dónde viene ‘un problema’, sino cómo se puede comprender esa faceta como un integrante de la personalidad, y canalizar esa energía en el presente del paciente. De esta manera, acompañamos al paciente y conocerse mejor y, como consecuencia, aprender a aprovecharse de todos los recursos disponibles.

La filosofía de la Gestalt forma la base de mi ser. Tal y como Perls integraba en la psicoterapia métodos dispersas, sigo la misma línea. Me apasiona aprender de acercamientos diferentes, como la astrología psicológica las constelaciones familiares, hipnosis y PNL, el eneagrama, arteterapia, terapia sensoriomotriz. Son herramientas que incorporo en mi escritura y en mis procesos de terapia.

Valora cómo ha sido tu experiencia con editorial Calíope.

Lo más destacable de mi experiencia con Calíope es la humanidad. Buscaba un editorial que me trata como persona y no sólo un nombre más. Desde el inicio del contacto, me he sentido apoyado en todo momento. Como tengo la luna en escorpio, soy intenso y se nota en mi escritura, no sólo al nivel artístico, sino en mis comunicados directos con el equipo. Sin embargo, me han contestado siempre con cariño y con atención. Por ese motivo, recomiendo a autores como yo a acercarse a Calíope.

 

 

 

 

Consulta nuestro catálogo de publicaciones.

Rate this post
Compartir en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *