Entrevista a Monica Stevens, autora de Los secretos de la cultura americana.
¿Cuándo empezaste a escribir? ¿Quién o qué te inspiró a hacerlo?
Empecé muy joven, con un poema en inglés sobre la Constitución de los Estados Unidos para el Concurso de Oratoria de la Legión Americana, con el que gané el primer premio en México. Más tarde, trabajando para una agencia de relaciones públicas en México quedé a cargo de la traducción de los boletines de prensa que se recibían para la promoción de clientes como Levi Strauss, Aerolíneas Argentinas, Hoteles Sheraton, Turismo Canadá y Turismo Británico. Eventualmente comencé a escribir los boletines yo misma. Incluso después de un viaje a Inglaterra preparé el artículo ¿Quién dice que en Inglaterra no se come bien que tuvo una excelente acogida y se publicó en varios de los principales diarios del país. La revista Mundo Ejecutivo, que comenzaba en ese momento, me ofreció una sección a la cuál llamé «México, Ayer y Hoy…» en la que escribía sobre reminiscencias y tradiciones del México antiguo, tales como La Charrería, La Historia del Turismo en México, La Moda y el Archivo Casasola (una soberbia colección de fotografías desde 1900 hasta 1970 que hoy es parte del Archivo General de la Nación).
En Inglaterra fui corresponsal extranjero para Correo Diplomático y Consular escribiendo sobre temas como «Urge fomentar el Turismo hacia México». Con el paso del tiempo comencé a escribir libros como Tradiciones Mexicanas para Niños e Inglés sin Maestro para Estudiantes (reeditado en 2018 y publicado ahora sólo como Inglés sin Maestro).
En los Estados Unidos escribí para el Oakland Observer, para Lawrence Technological University y para Madonna University (donde también di clases) y fui Analista Político en Detroit para el Examiner.com, una publicación en línea
Mi artículo The Cultural Component of Global CSR (“El Componente Cultural de la Responsabilidad Social Corporativa”) se publicó en la Guía para las Mejores Prácticas en la Responsabilidad Social y Relaciones Públicas de PR News y en 2008 preparé una ponencia en inglés sobre la influencia política, social y económica de la migración mexicana sobre el bienestar de los Estados Unidos que presenté en la Universidad de Oxford, Inglaterra.
¿Por qué esta obra? ¿Qué te propones con ella?
Los Estados Unidos están siempre en las noticias y en la mente de todos alrededor del mundo y hoy, más que nunca, creo que es un buen momento para dar a conocer un poco más a fondo cómo es el país en realidad, sin estereotipos ni ideas preconcebidas.
¿Qué se va a encontrar el lector en esta obra?
Va a encontrar que los Estados Unidos no son solamente una importante potencia financiera y política a nivel mundial, sino también un país lleno de color, de historia, de humor, de tradiciones inexplicables y de aspectos inesperados e interesantes, producto de su formación única y en realidad reciente (sobre todo si se le compara con Europa y Asia).
¿Qué recomendarías al lector antes de comenzar a navegar por las páginas de esta obra?
Que piense por un momento en los Estados Unidos, no como el país lleno de controversias que llena las páginas de las publicaciones globales, particularmente hoy en día, sino como un país con un multiculturalismo interesante que ha desarrollado costumbres y tradiciones propias, muchas de ellas desconocidas en el resto del mundo.
¿Qué nos puede aportar la lectura de Los secretos de la cultura americana?
Creo que nos va a acercar más culturalmente a los americanos y nos ayudará a entenderlos mejor. Mi libro presenta aspectos humanos, errores, logros, situaciones chuscas y leyes increíbles que darán al lector la impresión de que está tratando con un viejo amigo, con sus defectos y virtudes, con tragedias y humor que lo hacen más real y accesible al resto del mundo.
¿Qué escritor o escritores te han inspirado más como lector y por qué?
Me gusta la profundidad de la investigación de Lucy Worsley, la historiadora inglesa, autora de If Walls Could Talk. También soy fan absoluta de Agatha Christie por su impresionante conocimiento de la naturaleza humana. La escritora mexicana Verónica González Laporte me encanta por la minuciosidad y el detalle de su libro Leonardo Márquez, El Tigre de Tacubaya, lo mismo que la novelista inglesa Katie Hickman, autora de Daughters of Britannia que describe en detalle las experiencias y sacrificios de las hermanas y esposas de los diplomáticos ingleses a través de la historia.
¿Cómo surgió la idea de escribir sobre estos aspectos ocultos de Estados Unidos?
Como investigadora, siempre estoy a la búsqueda de información para mis presentaciones y artículos y algunas de las noticias que leía realmente me parecían alarmantes, así que comencé a buscar fuentes adicionales que corroboraran lo que acababa de leer. Un día me topé con un listado de leyes antiguas en los Estados Unidos que aunque realmente no se aplican ya, siguen vigentes. ¡No podía creer lo que estaba leyendo! Fue tan interesante toda la información que poco a poco había ido descubriendo que decidí preparar una especie de compendio con varios de esos datos y escribir un libro.
¿Cómo lograste esta recopilación de datos y estadísticas?
Llevo muchísimos años trabajando en la investigación de datos y estadísticas para mis artículos, así que no fue difícil — aunque sí demandante en cuestión de tiempo— ir encontrando poco a poco argumentos, noticias y publicaciones que sustentaran el tema que me interesaba compartir con mis lectores.
¿Cuánto tiempo te ha llevado documentarte para el libro?
La información que se incluye en este tipo de libro toma mucho tiempo, así que comencé a reunir datos hace más de tres años. Incluso al final tuve que actualizar varios de ellos pues de repente me encontraba con que la fuente de información en línea había ya desaparecido (sobre todo en el caso de noticias escandalosas) y tenía que buscar una nueva fuente. Fue algo complicado, aunque de lo más interesante.
¿Qué método utilizas a la hora de escribir?
Me gusta sentarme a la computadora con un café y con mis perros a un lado. Esto hace que me concentre mejor. Y siempre escribo de día, ¡de noche la creatividad no se me da!
Valora cómo ha sido tu experiencia con editorial Calíope.
¡Extraordinaria! Mi contacto, Rosa, es genial. Ha sido la persona más paciente y preparada con que he tratado en una editorial. A pesar de estar lejos físicamente, he sentido la presencia de Editorial Calíope muy de cerca. Siempre que he tenido dudas, que he hecho algún cambio, o que he agregado información, la editorial ha estado lista para apoyarme.
Consulta nuestro catálogo de publicaciones.