Entrevista a Serafín Borges, autor de El secreto de la rosa.
¿A qué edad empezaste a interesarte por la escritura? ¿Cómo comenzó tu faceta de escritor?
Desde los diez u once años se despertó en mí el deseo de escribir. A partir de ese entonces comencé escribir sencillos versos, convirtiéndome en el blanco de mis compañeros que con frecuencia solicitaban mi ayuda para dedicarles unas frases poéticas a sus madres, padres, hermanas u otras personas. Dada las composiciones orientadas como tarea en las clases de literatura, me destaqué ante mis profesores, que las eligieron entre las mejores para colgarlas en los murales.
Esto estimuló aún más mi vocación por escribir, convirtiéndose en pasión. A la edad de trece años escribí un poema bastante profundo para mi corta edad y a los diecinueve, encontrándome en África, escribí mi primer libro basado en experiencias, aventuras y memorias vividas junto a otros compañeros, pero por razones obvias de la guerra lo perdí. De regreso a mi país, entre los veintiuno y veinticuatro años escribí dos libros más que no pude presentar a edición debido a que no se ajustaban a los perfiles políticos requeridos (exigidos). Después mi vida dio un fuerte giro hacia mi deseo de inmigrar a USA y no fue hasta el año 2012 que tuve de nuevo la posibilidad de recomenzar mi truncada carrera de escritor.
¿Qué te propones contar en esta obra?
A través de la encarnizada lucha de una prestigiosa organización secreta contra un poderoso gobierno mundial, que desde las sombras manipula al hombre para su conveniencia e interés, intento poner de manifiesto los continuos daños que sufre nuestro planeta y por ende sus habitantes y de los que sin duda todos somos responsables inconscientes. En esta obra, sus héroes, de forma altruista, manifiestan el amor que sienten por el planeta y sus semejantes, al punto de estar dispuestos a morir si fuera necesario con tal de lograr el propósito que como meta se han trazado.
¿Qué es lo que más puede asombrar al lector cuando lea El secreto de la rosa?
Dos cosas, entre otras, pueden asombrar al lector en esta obra. La primera es el enfrentamiento de conciencia que tendrá al razonar sobre las obvias manifestaciones que en ella se hacen, tocante a lo absurdo que a veces somos al valorar inadecuadamente las cosas materiales que nos rodean y por las que en ocasiones perdemos los verdaderos valores como la familia, los amigos y nuestra integridad humana que, a fin de cuentas, son nuestros más preciados tesoros. La segunda es el comprender que en verdad no somos los creadores de esta increíble tecnología que nos deslumbra, al enterarse que desde tiempos remotos ya existía en manos de los seres que supuestamente en estos momentos nos manipulan.
¿Qué recomendarías al lector antes de comenzar a navegar por las páginas de esta obra?
Mi recomendación para mis lectores antes de aventurarse en la lectura de esta obra, es adquirir información fidedigna sobres las entidades que en ella aparecen, como la historia de los Anunnakis, los descubrimiento arqueológicos que demuestran la existencia de avanzadas civilizaciones de miles de años anteriores a la nuestra, documentarse sobre el antiguo Egipto, relacionado con la supuesta primera civilización Sumeria, algo sobre el Yeti y sobre las enigmáticas trece calaveras esculpidas en cristal de cuarzo, esparcidas por el mundo.
¿Qué escritor o escritores te han inspirado más como lector y por qué?
Los escritores que más me han inspirado y con los que más me he identificado desde que comencé a leer, entre las edades de los nueve y diez años, en orden de comienzo, son Julio Verne, Jack London, Ernst Hemingway y los escritores en conjunto, Michael Baigent, Richard Leigh y Henry Lincoln, estos últimos me han cautivado seriamente.
¿Cómo surgió la idea de escribir sobre los misterios de la creación y el surgimiento del universo?
Creo que un escritor antes de escribir debe, de forma imaginaria, ocupar el lugar de los asiduos a leer y preocuparse por el interés que lo mueven a él y a los demás. A partir de esta idea, con el interés de encontrarle una respuesta lógica a lo irracional que parece el comportamiento del hombre ante su entorno, me aventuré a crear mi propia filosofía basada en los estudios e investigaciones que he hecho como una auto respuesta y de ahí surgió la idea de escribir sobre los misterios de la creación y el surgimiento del universo.
¿Dónde te has inspirado para crear los escenarios que nos encontramos en tu obra?
Como modestamente he hecho saber en mi autobiografía, mis narraciones tienen una base empírica. Agraciadamente debido a haber vivido una vida saturada de situaciones fuera de lo cotidiano, he enfrentado momentos similares a los de mis escritos en lugares que conservo en mi memoria. En algunos casos escenarios aborrecibles, pero que al final me han servido de inspiración para llevar estas vivencias a mis narrativas.
¿Qué nos contarías acerca de ese misterio oculto que nos acompañará durante la lectura de tu obra?
Les cuento que dentro de la ficción, ofrece un punto de vista razonable a juzgar por el controvertido comportamiento de nuestra especie.
¿Qué método utilizas a la hora de escribir?
Siempre que escribo, intento atrapar al lector en eventos cautivantes, llenos de intriga, acción o curiosidad y me esfuerzo por mantenerlo sorprendido por cosas en ocasiones inimaginables.
Valora cómo ha sido tu experiencia con Calíope Editorial.
Calíope Editorial me ha resultado sorprendente y justa. Pienso que todos merecemos atención, ya que esto es elemental en la ética del respeto. Pienso que hacen un excelente trabajo y en mi modesta opinión cada día serán más grandes.
Consulta nuestro catálogo de publicaciones.